LA COMPETENCIA COMUNICATIVA


“ La competencia comunicativa es el término más general
para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad
que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la
habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia
está mediada por la experiencia social, las necesidades y
motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada
de motivaciones, necesidades y experiencias ”.

DELL HYMES
“ La competencia comunicativa es una capacidad que comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir frases bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante- oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de una serie de habilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de una habilidad lingüística polifacética y multiforme ”.
GAETANO BERRUTO

“La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada ”.

(María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo, 1992)


Desde nuestra infancia, los seres humanos vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma. Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus diferentes registros y su pertinencia ; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros. Aún más, podemos afirmar que esa competencia es integral, puesto que también involucra actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y sus usos, y con los demás sistemas de comunicación en general. Naturalmente, la adquisición de tal capacidad debe estar ligada a una experiencia social, a unas necesidades, a unas motivaciones y a una acción. El modelo de lengua que subyace en este concepto de competencia, implica, desde luego, que la única función de las lenguas no es nombrar, sino que ellas también están organizadas para lamentarse, alegrarse, rogar, prevenir, defender, atacar ; están relacionadas con las distintas formas de persuasión, dirección, expresión y juegos simbólicos. El verdadero sentido de las lenguas humanas sólo puede llegar a ser comprendido en el ámbito natural de su uso para permitir la conversación, la interacción comunicativa, el trato verbal cotidiano, la vida en sociedad. Así entendidas, las lenguas dejan de ser meros sistemas semióticos abstractos, inmanentes, ajenos a las intenciones y a las necesidades de los hablantes, y se convierten en teatros, en espacios de representación, en repertorios de códigos culturales cuya significación se construye y se renueva de manera permanente por medio de estrategias de participación, de cooperación y de convicción. En la década de los años setenta, los primeros etnógrafos de la comunicación (Gumperz y Hymes) postularon la existencia de una competencia para la comunicación o competencia comunicativa, que comprende lo que un hablante-oyente real, dotado de ciertos roles sociales y miembro de una determinada comunidad lingüística, debe saber para establecer una efectiva comunicación en situaciones culturalmente significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con la situación. Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada. Así pues, esa Competencia Comunicativa exige no sólo la habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica, en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas. La competencia comunicativa se manifiesta tanto en los sistemas primarios de comunicación como en los sistemas secundarios. Los sistemas primarios son los de la comunicación cotidiana. Sirven para el intercambio comunicativo, necesario en el desempeño de todos los roles que implica la vida en sociedad : una llamada telefónica, una carta, un memorando, un cartel, un noticiero radial, etc. Los sistemas secundarios son de mayor elaboración y complejidad. Requieren más capacidad cognitiva del hablante-oyente real en su labor de codificar y descodificar textos, puesto que estas comunicaciones se producen en esferas de más elaboración cultural.

“ La comunicación en estos sistemas es básicamente escrita, pero también comprende formas orales como conferencias, foros, seminarios, etc. Se trata de la comunicación literaria, científica, técnica, sociopolítica, jurídica, y de comunicaciones no verbales, como las artes visuales ; o mixtas, como el teatro ”

(Girón y Vallejo, 1992 : 14).

Está claro, entonces, que la competencia comunicativa no se limita a la competencia gramatical o al conocimiento del sistema semiótico de una lengua. Por lo tanto, la competencia comunicativa se configura por la adquisición y desarrollo de una serie de competencias.


10 comentarios:

  1. las competencias comunicativas son de vital importancia en el ambito educacional...

  1. esta regular hay buena tematica pero tiene muca letra pequeña.graxxx

  1. esta muy bien pero hay mucha informacion y el color no permite q uno lea bien y q la informacion sea entendida como se desea.les recomiendo quiten el color azul

  1. MARYURI ARAUJO TOVAR: las competencias comunicativas son muy importantes en nuestro ambito estudiantil ya que cada uno de ellas las desarrollamos, asi sea involuntariamente, pero todo el tiempo estan ahi presente, nos permiten desarrollar mas capacidades y ayudan a una mejor formacion...muy bueno su blog.. CONGRATULATIONSSSS..!!!!!

  1. su dedicacion ha hecho que sea bueno su trabajo y el contenido de igual manera es interesante estas competencias nos ayudan a buscar y utilizar estrategias muy metodicas para aprender y ala vez estudiar

  1. jorge says:

    muy bueno fue un trabajo muy espectacular pork las competencias comunicativas son muy importantes en el tema estudiantil buen trabajo

  1. Me gusto mucho la forma en que se desarrollo el tema y se aprovecharon los espacios..........

  1. DANIEL PINZON GUERRA: A pesar que el blog está muy cargado de letras, no hay que desmeritar las informaciones que el compañero nos ha brindado ya que, recalco nuevamente esto es muy importate para nuestro desarrollo del lenguaje ya que esto nos permite socializar con las demas personas.

  1. el blog me parece que esta muy cargado, pero toda esa imformacion la podias haber disminuido o resumido en mapas conceptuales

  1. muy buen blog pero el color no lo favorece mucho en cuanto a concepto esta bien

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
CESAR, VALLEDUPAR, Colombia
RIOS BUELVAS LEONAR JOSE Y PEREZ AVILA DEIVIS DAVID... ESTUDIANTES EN LENGUAS MODERNAS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, SEDE CENTRAL

Followers