MÁS DE LO MISMO, MÁS DE LO QUE LA CIENCIA ECONÓMICA DESDE SU CARÁCTER EXACTO, HA DEMOSTRADO LA DESIGUALDAD EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Nota introductoria:
Pese al carácter arbitrario que tienen los objetos de estudios de las ciencia sociales, creo es pertinente aclarar que este espacio está abierto a cualquier tipo de discrepancias estructurales, siempre y cuando dichas divergencias tengas soporte teórico - científico que demuestre lo contrario.
Att: Leonar Rios
En reiteradas ocasiones y de múltiples maneras he tratado de argumentar (Obviamente desde lo científico y comprobable), y oponerme en este curso a las políticas y mentalidades neoliberales que son expresadas por mis compañeros. No sé si de un corte y pega de un documento existente, o de una página burguesa, o de su uso racional en lo concerniente al conocimiento político-económico a manera comparativa de nuestro país. Y creo es menester aclararlo por lo siguiente:
Cuando Adam Smith escribió su teoría de Ventajas comparativas, como muchos hemos podido consultar anteriormente, cuando Hablamos del triangulo de Porter frente a las características que debe tener un país para ser altamente competitivo (Trabajadores capacitados, buena tecnología, inversión estatal para las empresas de estado, educación de calidad para los trabajadores…) Llegamos a la siguiente conclusión: COLOMBIA no está altamente potencializada desde estas teorías para poder entrar al libre comercio con potencias desarrolladas. De hecho es lo que impulsa a Escribir a David Hume en 1975, años después de la Teoría de Tomas Mun (1630) una teoría que demostrara que los tratados de libre comercio son contraproducentes frente a las economías de los países en vía de desarrollo.
Sin embargo fue tan cuestionada su posición, por lo que obviamente Estados Unidos manipula las economías de los países más vulnerables, lo que permite controlar los aparatos ideológicos para su beneficio; por ello Tomas Mun dice:
“…por consiguiente, el medio común para aumentar y atesorar nuestra riqueza es el comercio exterior, en el que debemos seguir esta regla: cada año, vender a los extranjeros mas del valor de lo que les consumimos…”
Años más tardes David analiza y escribe al respecto:
“…la falla del mercantilismo está en que ve el comercio como un juego de suma cero, es decir, una situación en la que la ganancia económica de un país, proviene de la pérdida económica del otro…”
¿Es falso lo que dice David Hum?
Acuerdo: Nada es absoluto hasta que no se le encuentre su carácter científico, por tanto es más valida la teoría que nos ofrece David Hume, ya que los tratados de la Unión Europea hoy día nos muestran lo contrario, al mostrarnos que la taza de desempleados en España ya supera los 7 millones, la economía de Grecia está mucho peor que la colombiana, Portugal e Italia también entraron a los tratados del fracaso, y si analizamos bien los sectores productivos más desarrollados y competitivos son los de Alemania y Francia.
De hecho Adam Smith en un pasado había dicho era:
“… el mensaje básico de la teoría de la ventaja competitiva, es que la producción mundial potencial, es mayor con el libre comercio sin restricciones que con un comercio restringido…”
Es decir, quitar los aranceles (la educación colombiana es subsidiada con estos aranceles, un 3,5%), lo que haría que el estado delegue las responsabilidades de los derechos humanos consagrados en la constitución como: salud, educación, vivienda, etc. En manos de los colombianos.
Es decir, quitar los Aranceles, es sinónimo de privatizar todo el sector público, o lo poco que tenemos del sector publico colombiano. Es más, en el artículo 11 trasfronterizo del tratado de libre comercio se estipula que para entrar en la competencia mercantil es necesario que desaparezca el sector público o estatal. Razones por las cuales el estado colombiano desde el año pasado ha querido privatizar las IES.
En el modulo I de este curso aparece lo siguiente:
“El grado de competitividad de una empresa se mide de acuerdo a la producción en tiempo, lo que quiere decir, que con una tecnología avanzada y personal especializado se puede competir en el mercado nacional e internacional. Hoy se entiende que la competitividad debe ir acompañada de un mejor rendimiento de las inversiones empresariales y de un mejoramiento en la calidad de vida de los trabajadores de esa organización.”
¿Ello también lo podemos aplicar a las medianas y pequeñas empresas?
Claro que sí, que se endeuden como Colombia lo hizo con el FMI, o el BM, para después estar dejando manipular dicha empresa su sector productivo colombiano.
Otro dice frente a la producción:
“…Es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida…”
A manera de participación ¿cómo ustedes ven la producción de Colombia frente a la producción norteamericana?
Porque de ante manos, les acuerdo lo siguiente; en el mismo modulo se nos muestra que Estados unidos Produce más alimentos de la canasta familiar que Colombia:
“Las MIPYMES incorporadas desde hace tiempo al aparato productivo, requieren de una inversión significativa por parte del estado o de la gran empresa, para hacerlas más competitivas en el mercado nacional e internacional, toda vez que se convierten en abastecedoras de ella y pueden asumir con mayor facilidad los cambios tecnológicos, sin que se causen traumatismos significativos en la dinámica productiva. Por ejemplo, los pequeños productores de leche en la costa Caribe Colombiana, producen en promedio 5 litros diarios por vaca, mejorando su alimentación, adicionándoles vitaminas, nutrientes, podría elevar su producción a 15 litros diarios, lo cual permitiría acercarse a la producción de los ganaderos de USA, que es de 30 litros diarios.”
¿Qué significa?, que como el estado colombiano no va a invertir rubros en las medianas y pequeñas empresas, será imposible que estas alcancen su potencialidad en productividad como las norteamericanas, es más lo que quiere decir ese parrafito es que esas empresas pequeñas deben hacer préstamos a los bancos gringos para una supuesta “Competitividad”
Datos personales

- RiOs lEoNaR Y PEREZ DEIVIS
- CESAR, VALLEDUPAR, Colombia
- RIOS BUELVAS LEONAR JOSE Y PEREZ AVILA DEIVIS DAVID... ESTUDIANTES EN LENGUAS MODERNAS DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, SEDE CENTRAL